EPEAS

Estrategia Palmera de Educación Ambiental para la Sostenibilidad

EPEAS

Estrategia Palmera de Educación Ambiental para la Sostenibilidad

La EPEAS

propone que la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible sea eje transversal de la transformación socioeconómica de La Palma hacia una sociedad hipocarbónica, circular y autosuficiente que consiga un modelo de vida sostenible, disminuya la presión sobre recursos y ecosistemas, mejore el bienestar social y la calidad de vida con la desaparición de la pobreza y una inclusividad universal.

¿Qué es la EPEAS?

La EPEAS es el instrumento de planificación estratégica en materia de Educación Ambiental de la isla de La Palma, elaborada y aprobada por el Cabildo Insular. La EPEAS 2022-2030.

(Estrategia Palmera de Educación Ambiental para la Sostenibilidad) define las bases estratégicas y líneas de acción para desarrollar y consolidar la educación ambiental para la sostenibilidad de la isla de La Palma en su período de vigencia.

La Estrategia Palmera de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (EPEAS) se formula como respuesta a la actual crisis civilizatoria configurándose, además, como una herramienta dinamizadora de la Agenda 2030 para la transformación social de la Isla y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Antecedentes

El Cabildo de La Palma aprobó en el año 201 el “Documento de Bases Estratégicas de La Palma”, configurado como un plan estratégico hasta el año 2010.El documento, que no ha tenido continuidad en el tiempo con actualizaciones, tenía tres grandes capítulos: diagnóstico, indicadores de coyuntura, documento de estrategias.

El Cabildo de La Palma aprobó, el 7 de febrero de 2020, la declaración de emergencia climática, como base para iniciar un proceso de transformación social.

Un tercer antecedente a nivel general es la estrategia de localización y desarrollo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Cabildo Insular de La Palma 2021-2023. Este documento además de definir las líneas de acción del Cabildo se ha hecho extensible a los ayuntamientos para facilitarles la localización a nivel municipal de los ODS, incluyendo una guía para ello.

En el marco de la Educación Ambiental, el documento denominado Plan de Sensibilización e Información Ambiental de La Palma (PLASIA) fue elaborado en el año 2001 y si bien nunca recibió aprobación oficial sí que ha funcionado de manera oficiosa como el documento de referencia para la EA en la Isla desde esa fecha.

PRINCIPIOS RECTORES

  1. Impulsar el Desarrollo Sostenible
  2. Lograr la Participación
  3. Trabajar en un Proceso Educativo Permanente
  4. Obtener Recursos Ambientales suficientes
  5. Integrar la EA en la Política Ambiental
  6. Evaluar todas las Acciones

OBJETIVOS GENERALES

  • Implicación social y participación
  • Búsqueda del cambio social hacia la sostenibilidad
  • Incorporar la Educación Ambiental a las políticas generales
  • Enfoque abierto y crítico
  • Colaboración entre administraciones y agentes
  • Gestión racional de los recursos.

TEMÁTICAS

  1. Residuos y recogida selectiva
  2. Conocimiento del medio natural
  3. Ahorro energético y consumo de agua
  4. Normas de comportamiento en el medio natural

LÍNEAS DE ACCIÓN

  • Gestión del PLASIA
  • Educación Ambiental
  • Interpretación Ambiental
  • Recursos de la Educación Ambiental
  • Equipamientos de EA
  • Formación Ambiental
  • Voluntariado Ambiental

Referencias

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son una continuidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son una iniciativa promovida por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La Agenda de la Educación 2030, promovida por la UNESCO, como parte del movimiento mundial de los ODS, con un enfoque de “la batalla por nuestras vidas”, una de cuyas respuestas es la EDS como un marco sólido para un futuro sostenible, para posibilitar el logro de los ODS con miras a la construcción de un mundo más sostenible.

El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad es la respuesta estatal a la necesidad de promover la concienciación y la formación de la sociedad española ante los retos de la crisis climática y sus derivadas. Es un plan referenciado claramente en dos documentos internacionales: la Agenda 2030 y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

En el ámbito autonómico, la Agenda Canaria 2030 y la estrategia Canaria de economía Circular.

Aprobación

La EPEAS fue aprobada inicialmente por el consejo de Gobierno del Cabildo insular de La palma el 23 de noviembre de 2021. Tras ser sometida a un proceso de información pública, la aprobación definitiva tuvo lugar el 14 de enero de 2022.

Misión, Visión, Valores

La Estrategia Palmera de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (EPEAS) se formula como respuesta a la actual crisis civilizatoria configurándose, además, como una herramienta dinamizadora de la Agenda 2030 para la transformación social de la Isla y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Visión

La EPEAS propone que la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible sea eje transversal de la transformación socioeconómica de La Palma hacia una sociedad hipocarbónica, circular y autosuficiente que consiga un modelo de vida sostenible, disminuya la presión sobre recursos y ecosistemas, mejore el bienestar social y la calidad de vida con la desaparición de la pobreza y una inclusividad universal.

Enfoque

La EPEAS adoptará un enfoque ecosocial, para introducir una dimensión crítica en las personas a la hora de abordar la comprensión de la persona como ecodependiente e interdependiente. Este enfoque hace consciente a las personas de los límites de los ecosistemas y de la necesidad de ajustar la actividad social al funcionamiento de los ecosistemas. Este enfoque es especialmente pertinente en las poblaciones urbanas, que tienen una evidente desconexión con el medio natural y con el impacto que las decisiones personales tienen sobre éste.

Por tanto, el enfoque ecosocial nos permite avanzar hacia sociedades democráticas y sostenibles al alcanzar la consciencia de los límites de los ecosistemas y la necesidad de que la vida humana se mantenga dentro de sus límites.

Valores

ODS

La EPEAS se postula como la fórmula para acompañar a la sociedad de La Palma en la transición hacia un futuro sostenible basado en los ODS y en la ejecución de una Agenda insular 2030.

Modo de Vida Sostenible

La EPEAS propugna conseguir un modo de vida sostenible de la sociedad palmera a través de un compromiso compartido y la corresponsabilidad público-privada.

Gestión Adaptativa

La EPEAS promueve la gestión adaptativa como una fórmula para la mejora continua y el logro de la excelencia en la gestión de los factores ambientales.

Perspectiva de Género

La EPEAS aplica la perspectiva de género como base de la igualdad de todas las personas en todas sus actuaciones y en la comunicación que se genera por su actividad.

Inclusión Universal

La EPEAS tendrá en cuenta en todas sus actividades la inclusión de todas las personas; la educación ambiental para el desarrollo sostenible es una fórmula para evitar que nadie quede atrás en la transición hacia una sociedad hipocarbónica, circular y autosuficiente.

Formación y Capacitación

La EPEAS se propone como una plataforma de creatividad a través del LabEpeas (Laboratorio de la Estrategia Palmera de Educación Ambiental para la Sostenibilidad) para la formación y capacitación permanente de las personas que deben tomar las decisiones en el proceso de transición ecológica para afrontar los retos globales.

Promoción de la Economía Verde

La EPEAS se postula como un agente de dinamización de la sociedad insular para la promoción del sector de la economía verde como fórmula para la creación de empleo y la transformación ecológica.

Gestión Participativa

La participación social es básica para la EPEAS, que se entiende como una herramienta al servicio de la comunidad para la transformación ecosocial.

Transparencia de la Información

La EPEAS se basa en la transparencia de la comunicación, permitiendo el acceso de todas las personas e instituciones a la información generada con las actividades y promoviendo el acceso universal al conocimiento generado en las actividades educativas y de sensibilización.

Gobernanza

Participación

La base de la EPEAS es la participación social, dentro de un modelo de gobernanza participativa, en el que la participación ciudadana en la gobernanza del EPEAS tiene una de sus herramientas a través de la plataforma del Cabildo, “La Palma Participa”.

 

Para ello, el Cabildo Insular ha aprobado el Plan Estratégico de Participación Ciudadana de la isla de La Palma, la incorporación de la voz ciudadana en la gestión de cada departamento del Cabildo, para mejorar las políticas públicas de la mano de sus destinatarios

LabEpeas

La EPEAS propone trabajar en la creación del LabEpeas (Laboratorio de la Estrategia Palmera de Educación Ambiental para la Sostenibilidad), como un órgano colegiado para la investigación, la reflexión y la coordinación de las políticas ambientales en materia de educación, comunicación, participación y voluntariado de educación ambiental en la isla de La Palma.

Participación social

Interpretación ambiental

El Plan de Interpretación Ambiental es la herramienta para integrar esta disciplina en la EPEAS, ya que permite desarrollar la gestión del uso público en los ENPS de la isla dentro de los conceptos de la EDS.

Capacitación y formación

La EPEAS promueve la capacitación y formación ambiental a todos los niveles, especialmente en lo referido a disponer de profesionales ambientales y a la cualificación del personal técnico y responsables políticos en torno al Desarrollo Sostenible.

Comunicación

La EPEAS está complementada con un Plan de Comunicación Ambiental es el marco idóneo para la promoción de la Educación Ambiental, especialmente en el ámbito informal. La comunicación desde la EPEAS debe tener una marcada componente social, alineada con los valores de la EDS como acción transformadora.

Gestión de recursos

Los equipamientos y recursos de Educación Ambiental son elementos claves del EPEAS, y su gestión correcta herramienta vital para llevar a cabo los objetivos de esta estrategia. Como tales disponen de un proyecto pedagógico y de comunicación, que responda a los objetivos de declaración de los espacios protegidos a los que de servicio y al modelo de uso público, incluyendo especialmente la interpretación.

Voluntariado ambiental

La EPEAS promueve el voluntariado ambiental como herramienta de participación, tanto con el apoyo a ONGs que apuesten por este campo de actuación como mediante la programación de actividades para este sector.

Evaluación

La EPEAS funciona con planes de acción trianuales. La evaluación debe garantizar la adopción de decisiones sobre reajustes y mejoras a lo largo de todo el período de ejecución, ya que los sucesivos planes de acción van a venir determinados por ésta. La evaluación se realizará a partir de los indicadores de cada una de las acciones que se hayan de ejecutar anualmente de acuerdo al plan de acción.

Ejes de actuación

Los ejes temáticos que desarrolla la EPEAS localizan en La Palma, adaptándolos a la realidad insular, tres grandes áreas, que además tienen una elevada interconexión: cambio global, economía circular y biodiversidad y territorio.

Cambio global

El cambio Global es el principal reto de la humanidad para la supervivencia de la sociedad tal y como la conocemos. Es un problema planetario, que ha sido calificado como crisis civilizatoria. pero que tiene múltiples manifestaciones locales, especialmente en islas oceánicas que en general muestran una mayor susceptibilidad a los riesgos que entraña esta crisis, especialmente en su vertiente climática.

Eje I Cambio Global

Línea I.A Promoción del nuevo Modelo Energético

Línea I.B Promoción del Autoconsumo Energético

Línea I.C Cultura del Agua

Línea I.D Sensibilización en Movilidad Sostenible

Línea I.E Sensibilización sobre Vivir en un Volcán

Línea I.F Sensibilización sobre Incendios Forestales

Línea I.G Starlight herramienta de lucha contra el Cambio Climático

Economía circular

Una de las fórmulas para avanzar hacia una sociedad hipocarbónica es la modificación de los modos de producción y consumo, de tal forma que sea factible llegar a una economía neutra en carbono.

Actualmente, la vía principal para modificar la estructura productiva es una economía circular, sin olvidar otras fórmulas surgidas principalmente de la sociedad civil que hacen hincapié en aspectos sociales, como la Economía Social y Solidaria, la Economía Cooperativa Transformadora o el aplicar conceptos de la Economía de Rosquilla.

Eje II Economía Circular

Línea II.A Modo de Vida Sostenible

Línea II.B Promoción de Empresas Circulares

Línea II.C Consumo Local

Línea II.D Promoción de la Soberanía Alimentaria

Línea II.E Materia Orgánica

Línea II.F Promoción de la Prevención, Reutilización y Recogida Selectiva de Residuos

Línea II.G Contratación Verde

Línea II.H Promoción del Turismo Sostenible

Biodiversidad y territorio

La pérdida de biodiversidad es uno de los restos ambientales globales que tienen una mayor incidencia sobre la capacidad de respuesta de los ecosistemas a los cambios.

Entre los territorios con mayores posibilidades de sufrir los efectos de la pérdida de biodiversidad están las islas, por un abanico de factores, entre los que podemos indicar el pequeño tamaño del territorio, especies con poblaciones escasas, existencia de nichos vacíos que pueden ser ocupados por especies invasoras y la presión antrópica en sus diversas formas: urbanización, infraestructuras, agricultura, usos recreativos y turísticos…

Eje III Biodiversidad y Territorio

Línea III.A Promoción y Apoyo a la Red de Espacios Protegidos

Línea III. B Promoción del Conocimiento de la Biodiversidad Insular

Línea III.C Gestión del Litoral y Medio Marino

Línea III.D Lucha contra la Especies Exóticas Invasoras

Línea III.E Promoción del Mundo Rural: abandono

Línea III.F Promoción de la Agrodiversidad

Línea III.G Cultura del Paisaje y el Patrimonio Rural

Equipo de expertos

El proceso de elaboración de la EPEAS ha contado con la colaboración desinteresada de personas expertas en Educación Ambiental, cuyas contribuciones han ayudado a mejorar este documento.

Coordinación

Antonio San Blas Álvarez
Ámbito Nacional:
Carlos Vales Vázquez, Director del CEIDA (Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia) y Vicepresidente UICN España.
Silvia Velázquez Rodríguez, Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Carmen García Cocero, CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental).

Ámbito Local:
Daniel Martín Gómez, Educador Ambiental Reserva de la Biosfera La Palma.
Vanessa Sancho Morales, AnimaKosmos, Educadora y Conectora de la Naturaleza.
María Teresa González Díaz, Asteyma, Asesoramiento Medioambiental.

Ámbito Educación Formal:
Elisa Suárez Romero, Coordinadora de RedECOS/GLOBE, Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad.
Roberto Rodríguez Cruz, Director del Centro de Profesores de La Palma.
María Inés Maciñeiras Cedrón, Profesora de la Escuela de Capacitación Agraria.

Ámbito Educación Informal:
Miguel Ángel Pérez Calero, Aula de la Naturaleza La Rosa,
Jésica Cámara López, Directora General de la Fundación Canarias Recicla.
Alfonso Montesdeoca Acosta, La Palma Isla Azul.

Ámbito Regional:
Sonia Rodríguez Suárez, Educación Ambiental-Cabildo de Tenerife.
Agustín Suárez Ruano, Educación Ambiental-Cabildo de Gran Canaria.
Azucuahe del Rosario Martín, Área Rural, Servicios Socioambientales.

Ámbito Temático:
Economía Circular, Jorge Eulogio Hernández Rodríguez, Grupo Agroecología La Palma.
Cambio Climático, Nuria Albet Torres, La Palma Renovable.
Biodiversidad y Territorio, Laura Concepción Francisco, Reserva de la Biosfera La Palma.

Ámbito Educación no Formal:
Ricardo Felipe Pérez, Radio Ecca.
Raquel Fustegueres Fuentes, Academia Galilei.
Nieves Luz Pérez Guerra, Directora del Centro de Adultos Guayafanta.

Participación e interpretación:
Luna Alemán, Teyra Sociedad Cooperativa
María Benítez. Interpretación Ambiental